martes, 1 de diciembre de 2015

YUNGAY - Una historia para recordar 31 de Mayo de 1970


Al promediar las 3:23 de la tarde del domingo 31 de Mayo de 1970 se desencadenó la fuerza de la naturaleza con un terremoto de 7.8 grados en la escala de Richter, ya habían pasado 3 minutos y la ciudad de Yungay y otros pueblos aledañas habían sido arrasados por una avalancha de hielo desprendidas del lado norte del Huascarán, lo que produjo la muerte de unas 18000 personas solo en Yungay y unos 70000 en todo el departamento de Ancash, 900000 damnificados, heridos y millones de soles en pérdidas en materiales.
El terremoto se registró en todo el departamento de Ancash, Huaraz fue destruido en un 95 %, Casma en un 75%, Caraz y otras provincias fueron afectadas considerablemente.


En Yungay, a las 3:23 de la tarde, el movimiento telúrico hizo presa del pánico y la desesperación, llanto,gente que corrían, gritaban y algunos deambulaban entre sus escombros tratando de rescatar a sus seres queridos, incluso algunos tenían en sus pensamientos, que se trataba del fin del mundo.
Este horrible acontecimiento dejó poco más de 400 sobrevivientes; 120 personas se salvaron en la cima del cementerio y unos 300 niños, se salvaron en el circo llamado "Verolina". Al día siguiente de la tragedia, la gente tuvo que acampar en rústicas ramadas en Lucma Pampa, luego llegó la ayuda. Dela ciudad solo quedaron 4 palmeras y muchos testigos de esta inolvidable tragedia.





La ayuda internacional:

Como nunca se hicieron presentes muchos países, que brindaron los recursos necesarios para brindar su apoyo a las víctimas del terrible desastre.

Cuba donó un hospital totalmente equipado, Rusia donó 90 casas, Argentina fue el primer país en acudir con ayuda, EEUU tendió un puente aéreo con poderosos helicópteros, los más altos dignatarios y presidentes de los más grandes países del mundo expresaron su solidaridad al mismo tiempo que enviaban ayuda desplegando sus propios recursos, toda la nación guardó 8 días de luto nacional por disposición del gobierno de Juan Velasco Alvarado. La selección de fútbol del país usó una camiseta negra en los partidos del mundial de México 70.




Entrevista a Oscar Medrano:





Me preguntaba como el señor Oscar Medrano tuvo la valentía de ir a cubrir ese suceso, sin temor a arriesgar su vida, la de su familia y su carrera profesional..

El señor Oscar Medrano nos cuenta que el dia del terremoto se encontraba en Lima (31 de Mayo de 1970).

¿Cómo cubrio el diario El Correo el terremoto de Yungay?

Formando cuatro equipos dirigidos por el Director Guillermo Sondí.
Un equipo para el norte chico, Chimbote, Trujillo y Huar

¿Fue dificil llegar al lugar del epicentro? pues por lo que tengo entendido en ese entonces toda la carretera estaba destruida..

Sí, fue algo complicado porque no conocíamos nos costo tres días y tres noches llegar hasta el lugar.. Nos fuimos por la Cordillera de Los Andes y salimos por el callejón. Llegando a Yungay al pueblo desaparecido.

¿Fueron los primeros periodistas en cubrir 

Sí, ya que otros medios de comunicación no se atrevieron a viajar a cubrir la noticia.. Después de nueve días recién comenzaron a llegar los distintos medios de comunicación.

Para ver la entrevista completa con el Fotoperiodista Oscar Medrano, vaya al siguiente video:











Testimonio de Rodolfo Orozco Miranda:

NOTA DE REDACCIÓN: Uno de los redactores de CORREO enviados a la zona de la catástrofe, Rodolfo Orozco, envió a nuestro jefe de Redacción, un apretado, pero dramático relato de su larga y dura travesía. Aquí su nota:

Estimado Julio:

Por fin hemos llegado a Caraz. Pero hemos pasado para esto una jornada que nos ha molido y hemos llegado con la lengua afuera. De Chimbote nos trasladamos a Casma y de aquí hasta el distrito de Moro, y de allí a pie atravesamos toda la Cordillera venía con Chocano, Valdez y Medrano. Chocano se rindió en lugar denominado Hornillos. Ya no podia dar un paso mas y decidio regresar a Chimbote.
Todos los caminos estaban totalmente destruidos y en muchos casos borrados del mapa por deslizamiento de tierras. Tuvimos que improvisar la ruta atravesando cerros totalmente agrietados y empinados, muchas veces de "cuatro patas" pero pasamos. Por todas partes encontramos muertes y desolación. Los más perjudicados son los poblados y pequeños caceríos que lo han perdido todo y no tienen esperanza de recibir algun tipo de ayuda. 

Atravesamos de parte a parte la cordillera negra y estamos ahora a las faldas de la Cordillera Blanca.

Te remito algunas notas. Fue imposible hacerlo antes por las razones que tu comprenderás.

Las fotos son de Casma, San Jacinto, Moro, Pamparomas y Caraz. Deben ser reveladas las de 20 con 13 minutos. Las de 35 con 10 minutos.
Las fotos de flash son de Caraz.

De aquí pienso ir a Yungay y Ranrahirca, pero nos informan que es imposible pasar. Veré si rogamos al comandante de la FAP que nos permita sobrevolar la zona en helicóptero. Ya se lo solicitamos pero la respuesta fue "negativo".

Igualmente no sabemos cuando saldremos de aquí o cuando seremos evacuados. Los temblores siguen todo el día y toda la noche. Es para romper los nervios del más pintado.

Nos encontramos con el papá de Angeles que habia sido gamonal en Pamparomas. Toda su familia está bien, aunque su casa ha sido destruida. Quiere que le avisen a su chico que está en Mexico que no hay novedad para que no se preocupe.

Mañana te vuelvo a mandar notas. Saludos a todos los muchachos.- Rodolfo Orozco

Testimonio de un sobreviviente:







El diario Correo presente en la catástrofe
Las primeras notas que sacó "Correo"
(Fotos tomadas por María Contreras)





















La nueva ciudad de Yungay:



El 29 de marzo de 1971 los sobrevivientes y los integrantes de la Asociación de Reconstrucción y Rehabilitación de Yungay (ARRPRY), fundaron la nueva ciudad de Yungay plantando 36 palmeras en el lugar denominado Pashullpampa, siendo su primer alcalde Don Nemias Vergara; la Cruz Roja peruana construyó módulos en todo el campamento y vivieron ahí durante 7 años hasta que el Organismo de Desarrollo de la zona afectada (ORDEZA) diseñó la nueva ciudad ubicada en la falda del cero Atma, así mismo se construyó el Centro Cívico, el Mercado de abastos, tiendas comerciales, el Centro Base Santa Inés, el hospital Materno infantil, hoy cuenta con servicio de hostales,restaurantes, Correo, Policía nacional, Gobernación, Fiscalía, Juzgado, Centros de educación Inicial, Colegios secundarios, Instituto superior pedagógico, etc.





Gracias por leerme!

No hay comentarios:

Publicar un comentario